Alivio para la industria: México logra arancel automotriz reducido con EE.UU. en plena crisis política

Negociaciones lideradas por el Secretario de Economía Marcelo Ebrard aseguran un trato favorable para autos ensamblados en México, fortaleciendo el nearshoring.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció este miércoles un importante acuerdo con Estados Unidos que fija un arancel promedio del 15% para los vehículos fabricados en México y exportados al mercado estadounidense. Esta medida, calificada como una «ganga» por el funcionario, busca fortalecer la industria nacional y el fenómeno del nearshoring, aunque la agenda presidencial de Claudia Sheinbaum se vio dominada por la crisis de seguridad tras el asesinato de colaboradores de Clara Brugada.

En un movimiento significativo para la industria automotriz mexicana, el gobierno ha conseguido un trato arancelario preferencial por parte de Estados Unidos. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que los vehículos ensamblados en México y destinados al mercado estadounidense enfrentarán una tarifa promedio del 15%, una reducción considerable respecto al 25% que se aplicaba anteriormente bajo ciertas condiciones.

Detalles del Acuerdo y sus Implicaciones

«Es una ventaja competitiva para México», afirmó Ebrard, quien, aunque admitió que hubiera preferido un arancel cero, destacó la importancia de esta negociación. El beneficio, establecido en la Proclamación 10908, representa un descuento aproximado del 40% sobre la tarifa general y aplica exclusivamente a los vehículos manufacturados en territorio mexicano. Además, se contempla la posibilidad de un tratamiento retroactivo, lo que podría permitir a algunas empresas recuperar aranceles pagados previamente.

El acuerdo también incluye la aceptación de que los componentes de autopartes ensamblados en Estados Unidos se consideren como contenido de origen estadounidense bajo las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto es relevante dado que un informe conjunto del Departamento de Comercio de EE.UU. y la Administración de Comercio Internacional reveló que los autos exportados desde México y Canadá bajo el T-MEC contienen, en promedio, solo un 40% de componentes estadounidenses. Con esta regla, los importadores evitan pagar el arancel sobre ese porcentaje, y la nueva proclamación reduce aún más el impacto para México.

«El beneficio aplica exclusivamente para vehículos fabricados en México, lo que fortalece la competitividad de la industria automotriz nacional en el mercado estadounidense.» 

Reacciones de Expertos y Contexto Presidencial

El anuncio ha generado diversas reacciones entre los analistas. Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, si bien consideró positivo el acuerdo, advirtió sobre la «complejidad operativa muy fuerte para las empresas» y señaló que no todas las armadoras, especialmente las japonesas o alemanas, podrían cumplir fácilmente con el 40% de contenido regional para beneficiarse plenamente.

Por su parte, Rodolfo Ramos, economista de Bradesco BBI, vio la medida como un impulso potencial para el nearshoring en México. No obstante, alertó que la próxima revisión del T-MEC podría endurecer las reglas de contenido regional, lo que representaría un «reto para los negociadores mexicanos». Estas perspectivas matizan el optimismo oficial, evidenciando que, si bien se trata de un avance, la relación comercial en el sector automotriz es un campo de negociación constante y compleja, sujeta a presiones proteccionistas y a las realidades operativas de las empresas multinacionales.

Curiosamente, aunque se anticipaba que la Presidenta Claudia Sheinbaum ofrecería más detalles sobre estas negociaciones en su conferencia matutina de este miércoles , su agenda se vio copada por la crisis desatada por el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, así como por informes sobre el avance de los trenes de pasajeros. Esta priorización de la crisis de seguridad sobre un anuncio económico potencialmente favorable podría indicar la gravedad percibida del atentado y su impacto en la agenda nacional, o bien una estrategia comunicacional para manejar ambos temas por carriles separados, dejando los detalles técnicos del acuerdo a la Secretaría de Economía.

¿Qué impacto crees que tendrá este nuevo arancel en la economía mexicana y en tu bolsillo? Deja tu comentario.