Así es como OHL saldrá de los reflectores de la Bolsa Mexicana

OHL podría dejar de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y con ello dejar de estar sujeta a regulaciones de transparencia del mercado

OHL Concesiones y el IFM Global Infrastructure Fund, través de una filial conjunta denominada Magenta Infraestructura, lanzaron una oferta pública para adquirir la totalidad de las acciones de OHL México en posesión de participantes en el mercado local, a un precio de 27 pesos por unidad. De concretarse la oferta, OHL México podría ser deslistada de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

«Probablemente la compañía siga cotizando algunos meses, entonces, estamos hablando de una emisora poco líquida que basicamente porque el proceso de desliste no es inmediato, puede tomar su tiempo», expuso Marco Medina, analista de Bx+.

La vigencia de la oferta inició el pasado 15 de junio y concluirá el próximo 19 de julio, con opción a ser prorrogada por el oferente. Una vez que concluya la operación, OHL España mantendrá su participación actual en OHL México y el IFM adquirirá todas las acciones que cotizan en Bolsa a través de Magenta Infraestructura.

¿Qué objetivo e implicaciones tiene este movimiento?

Marco Medina explica que normalmente las compras u ofertas de adquisición se hacen cuando un grupo de inversionistas deciden que existe un valor mayor al que el mercado está asignando a los títulos de la emisora.

«En el caso de OHL México, ellos consideran que pueden aprovechar más los activos que tiene la compañía, ciertas deficiencias, costos, el know how que tiene el fondo australiano, que al final del día tiene otro tipo de activos adicionales que también son relacionados con carreteras. Entonces, creen que existe más valor que el que otorga el mercado, por eso deciden deslistarla, porque creen que de forma privada pueden obtener más beneficio del que espera el mercado sobre sus activos», expone.

Otro factor que hay que tomar en cuenta con la salida del mercado de uno de los principales operadores privados de concesiones en infraestructura de transportes en México, es que al participar en la BMV las empresas deben apegarse a regulaciones, tanto ambientales como de competencia, así como aquellas que dictan los estados en donde operan. «Para efectos de Bolsa esas regulaciones ya no tendrían que aplicar. Hay menos regulación, menos costos también, porque al final mantener un departamento de relación con inversionistas tiene un costo», añadió el especialista.

¿Cómo la concesionaria conseguirá deslistarse del mercado accionario local?

El 19 de julio vence el plazo, con opción de ser prorrogada por el oferente, para adquirir el 42.5% de las acciones de la emisora (equivalentes a 727.5 millones de títulos) en poder de los participantes en el mercado y OHL México procedería a la exclusión de sus acciones.

Sin embargo, para que ello ocurra, el 95% de los accionistas tendría que estar de acuerdo con la cancelación. Una vez aprobada OHL México debe realizar una posterior oferta pública de las acciones públicas restantes. El precio de oferta sería el precio que sea mayor entre los precios de las acciones de OHL, definido como el precio promedio del volumen ponderado en los últimos 30 días antes de la oferta pública de adquisición o el valor contable de la acción según Su último informe trimestral.

Finalmente, también se requerirá la autorización de la Comisión Europea de Competencia. OHL Concesiones, directamente o a través de sus afiliadas, mantendrá su participación actual en OHL México, aun considerando que IFM a través del oferente, adquirirá indirectamente todos los títulos de OHL México detentadas por el gran público inversionista.

Las acciones de OHL México, listadas en el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC), cotizan a un precio de 26.23 pesos por unidad, con una ganancia de 2.61 pesos desde el lanzamiento de la oferta. El precio objetivo para la emisora era de 25.67 pesos, y fue elevado a 28.40, según el consenso que recoge FactSet.

El pasado 15 de junio, Casa de Bolsa Bx+ comentó que «al tomar en cuenta el elevado endeudamiento de la emisora, su crecimiento limitado y la mayor competencia en el mercado, la oferta fue considerada como «la opción de menor riesgo para el inversionista minoritario».

En esa misma fecha, Alejandra Marcos, analista de Intercam, anotó que el precio de adquisición es justo, sin embargo «se encuentra debajo de su promedio histórico de los últimos dos años».

Vía: http://www.economiahoy.mx