Con el objetivo de incrementar 22 mil 674 megawatts, la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja, presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, en el que se estima una inversión de 22 mil 377 millones de dólares.
El plan contempla 51 proyectos, 26 de los cuales comenzaron el sexenio anterior. Se incluyen nuevos proyectos con energía eólica, fotovoltáica, de ciclos combinados y de combustión interna.
Dicho plan podrá concretarse a partir de la reforma energética que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado de la República que permitirá además de dar al Estado la rectoría de empresas como CFE, también permite la asociación público-privada, bajo la modalidad de “inversión mixta”, siempre y cuando las empresas estatales conserven el 54 por ciento de la participación.
Los 26 proyectos heredados por el sexenio anterior se prevén terminarse en 2027 y ese mismo año iniciarán los otros 25 proyectos de la actual administración federal para robustecer el Sistema Eléctrico Nacional.
Adicionalmente se contemplan 145 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) a lo largo y ancho del país.
También en materia de justicia energéticas, la CFE va por 42 mil 221 obras de electrificación en todo el país en beneficio de 557 mil 817 personas y con una inversión de 14 mil 309 millones de pesos.
Tras señalar que la reforma energética de 2013 “comprometió la soberanía energética”, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, señaló que con las nuevas reformas y el plan “se fortalece la soberanía energética del país, pero también se garantiza la estabilidad en suministro y la justicia energética”.
“Es un programa muy ambicioso (…) La mayor parte del crecimiento del sector será público a través de CFE”, añadió la mandataria federal.
Al encabezar su conferencia matutina en Querétaro, la presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que entre otros proyectos también se prevé la ampliación de CFE Internet para llevar conectividad a escuelas y hospitales de todo el país.
En el caso particular de Querétaro, estado en donde predominan las industrias, la mandataria federal señaló que lo que más hace falta en la entidad es ampliar su capacidad de transmisión.
“La electricidad se mide de dos formas: uno es la capacidad, digamos las plantas que son los megawatts instalados, cuánto puede producir la planta; y otro es la energía que produce que dependen de la cantidad de horas que está trabajando la planta”, expuso.
A pregunta expresa rechazó que el precio de la electricidad se pueda estandarizar en todo el país como podría ocurrir con la gasolina. Detalló que se debe a que en las distintas regiones del país la electricidad se utiliza de manera diferente y aunque dijo que CFE subsidia con 120 mil millones de pesos anuales a las tarifas eléctricas, se buscará la forma de optimizar el uso de electricidad y optimizar los costos.