Los aranceles restarían competitividad a dispositivos médicos

El presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de Salud (ANAPS), Carlos Salazar Gaytán, explicó que están analizando el impacto que tendría el arancel del 25% que Estados Unidos busca imponer a los productos farmacéuticos, dado que el 96.7% de las exportaciones de la industria mexicana de dispositivos médicos están destinadas al mercado estadounidense. Aunque anticipó que le restaría competitividad. 

En entrevista agregó que cualquier mensaje drástico, como las políticas arancelarias, impacta en las inversiones, sin embargo, como Asociación están tratado de contener las especulaciones.

“Al evaluar qué pasaría si Estados Unidos ejecuta los aranceles, vemos que impactaría de forma directa al comercio internacional de sus productos, ya que perdería la competitividad que hoy tiene porque es quien genera la venta internacional con producto terminado”, dijo el también director general de Medical Expo.

Este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 2 de abril se implementará un arancel del 25% sobre los productos farmacéuticos importados al país.

“Estamos tomando un tiempo de análisis para validar de qué manera pudieran impactar los aranceles en los primeros meses, pero los proyectos continúan. Todavía no hemos visto que se cancelen radicalmente; algunos efectivamente están suspendidos hasta no tener una postura estructurada del gobierno de Estados Unidos, pero, por lo pronto, las perspectivas positivas continúan», aseguró.

Carlos Salazar destacó que México juega un papel relevante en la manufactura y ensamblaje de productos médicos, mientras Canadá se especializa en la provisión de materias primas como titanio, aluminio y cobre, esenciales para la producción de dispositivos médicos.

En 2023, las exportaciones mexicanas de estos productos hacia el mercado estadounidense alcanzaron 11,800 millones de dólares. En 2022 ascendieron a 13,600 millones de dólares.

Mientras que este mercado está valorado en 640,000 millones de dólares a nivel global, y la región de América del Norte representa cerca del 40% de ese total, puntualizó Carlos Salazar.

Por ello, añadió, la relación comercial de esta industria es esencial para mantener la competitividad en la región de América del Norte.

“Entonces, si sumamos la fortaleza que tenemos como país con la fuerza que tiene Canadá en la producción de materias primas y recursos naturales, eso hace de la región de Norteamérica un conjunto sumamente importante para los dispositivos médicos», resaltó.

Piden apertura

Por ello, el presidente de la ANAPS consideró que Estados Unidos debe tener apertura a la negociación. Además, la política arancelaria que quiere imponer impactaría de forma directa a la inflación del país.

“Hay que darle tiempo a esta renegociación para empezar a observar realidades un poco más adelante. En lo particular, estamos muy seguros de que si existe un impacto para el sector de dispositivos médicos no debe de ser grave. En lo mismo coincide expertos economistas y del sector”, añadió. A pesar de las amenazas, las proyecciones para los próximos cinco años son favorables, con estimaciones de que la IED podría superar los 500 millones de dólares, en promedio anual.

Recientes