Existe la percepción generalizada de que una persona cuyo ingreso se acerca a los 40,000 pesos ya es rica, sin embargo, menos del 1% gana esa cantidad al mes; en México, 59% de la población apenas supera la línea de pobreza.
En México hay una idea clara de que existe pobreza y desigualdad, sin embargo, las nociones sobre “quiénes son los ricos” son imprecisas.
El estudio Bienestar con Equidad, hacia un nuevo pacto social, realizado en conjunto por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el Colegio de México y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), arroja que los mexicanos tienen una perspectiva clara de los niveles de pobreza en el país pues estiman que 40% de las personas tienen un ingreso de 2,548 pesos al mes. En la realidad, apunta el estudio son 59% de los mexicanos los que tienen este ingreso mensual en promedio.
Por el contrario, los mexicanos consideran que el ingreso mínimo para ser ricos es de 38,248 pesos y existe una percepción generalizada de que 35% de las personas tienen esas percepciones de manera mensual.
“En México es menos del 1% de la población la que percibe o supera ese nivel de ingresos”, dice Aurora Ramírez, profesora del Colegio de México.
“En México es menos del 1% de la población la que percibe o supera ese nivel de ingresos”, dice Aurora Ramírez, profesora del Colegio de México.
De acuerdo con el estudio más del 60% de la desigualdad se transmite de una generación a otra y, en los últimos 25 años, el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza no se ha reducido sustancialmente.
Actualmente, los ingresos del 10% de la población más rica son exponencialmente mayores que los del 10% de la población con ingresos más bajos.
Como resultado del fenómeno de desigualdad, la mitad de quienes nacen en los hogares más pobres permanecen en dicha condición, y únicamente una cuarta parte de ellos logra superar la línea de pobreza.
“De entre ellos, menos de tres de cada cien que nacen en los estratos más desaventajados logran alcanzar el extremo superior. En el sur del país las cifras son desalentadoras: 65 de cada 100 que nacen en el extremo inferior de la escalera social permanecen ahí durante la edad adulta; además, la posibilidad de ascender hasta el extremo superior es de casi la mitad que en el resto del país”.
La investigadora explica que las diferencias regionales en opciones de ascenso social se relacionan con temas como la tasa de desempleo juvenil, oportunidades escolares, la infraestructura en la vivienda y el crecimiento económico.
Pagar menos impuestos
Para los mexicanos existe una percepción de que se paga demasiado del salario por concepto de impuestos.
La mayoría de los mexicanos cree que destina 39% de su salario al pago de impuestos cuando la proporción real es de apenas 22%.
Los mexicanos coinciden en que sería optimo que las personas más ricas tengan esquemas tributarios más exigentes, es decir que el pago de impuestos sea 40% para el caso de los más adinerados, 27% para la clase media y 14% para los más pobres.
Durante la presentación del estudio, Arturo Herrera Secretario de Hacienda, consideró que la cifra de 22% es optimista si se compara con la cuenta pública, que arroja que el pago de impuestos no alcanza ni el 17% del ingreso.
El funcionario señaló que los programas sociales como las becas o las pensiones para adultos mayores contribuyen a generar un piso mínimo en el cierre de las brechas de ingreso, sin embargo, dijo que aumentar la recaudación es una tarea necesaria, pues si la recaudación de ISR ocurriera como es debido, el gobierno contaría con un billón de pesos adicional en ingresos.
“Esto requiere una reforma relevante y va a requerir una posición ética para construir en los próximos años”, señaló.
Marcelo Delajara, Especialista en crecimiento económico y mercado laboral del CEEY explica que los programas sociales se perciben como medidas necesarias de urgencia, sin embargo, afirma que la política pública también debe contener un diseño institucional de protección social para generar oportunidades suficientes para todos.
“En todas las encuestas, el principal ingreso es laboral, las medidas de mayor profundidad son las que tienen incidencia en el fortalecimiento del mercado laboral”, añadió Rodolfo de la Torre, director del CEEY.
Fuente: Forbes