Electrificación, retos y oportunidades de la industria automotriz

Llevo varios años cubriendo al industria automotriz y aun siento mucho respeto por todos los colegas que se rifan con la cobertura puntual y técnica de este sector.

Desde hace años he seguido de cerca la industria, pero con una visión más tecnológica; por lo que todavía me siento un advenedizo de la fuente. Sin embargo, con el incremento de la autonomía, la conectividad y la electrificación de los autos, me siento con más herramientas para el análisis y la opinión informada.

Desde 2015, cuando en Detroit conocí los incipientes Bolt EV de General Motor, Q7 de Audi, y el i8 de BMW, supe que esta carrera nada le frenaría y más aun cuando el gobierno de EU y de California ofrecían subsidios para la compra o alquiler de estos vehículos. No obstante, unos meses antes manejé el Leaf de Nissan y el Bolt EV con el grave problema de la autonomía y la carga en mi vivienda. Ya pasaron casi 10 años y lamentablemente seguimos con la misma problemática en México.

Desde entonces a la fecha me he convencido de que el país no puede migrar de tajo a los autos totalmente eléctricos. México debe diseñar una transición paulatina y bien estructurada hacia ese tipo de autos, siendo los vehículos híbridos el punto intermedio.

No puedo omitir que ahora revivo el tema a raíz de mi reencuentro con Toyota y sus vehículos híbridos. Es que, en esa reunión, el siempre relajado y afable Luis Lozano, CEO de Toyota México; nos advirtió de los profundos retos que se le avecinan a la industria en el país, no solo por el avance de la electrificación, sino hasta por la próxima revisión del TMEC en 2026.

Si no crees que los autos eléctricos se han vuelto muy importantes en las relaciones comerciales mundiales, pregúntale a los chinos y a los alemanes. Por eso Luis Lozano dice que los elementos clave para el sector automotriz, pasan primero por una Revisión más no una Renegociación del TMEC. Considera que se deben mantener las condiciones actuales (altamente exigentes) pero que se puede perfeccionar el acuerdo comercial al incluir nuevos conceptos derivado de la transformación de la industria.

Sin embargo, en ese camino, México se tiene que poner bien pilas (literalmente) para que nuestra industria tenga acceso a energías limpias, renovables y asequibles. Además, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum debe acelerar el desarrollo y mejora de la infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria. Luis Lozano y Toyota México creen que al país le urge una modernización de los sistemas aduaneros y facilitación comercial. Por último, coincido cuando aseguran que es vital el desarrollo del Capital Humano altamente capacitado.

Si cumplimos con todo ello, México tendrá una acelerada, ordenada y paulatina migración a los autos totalmente electrificados. Si lo logramos ayudaremos mucho al planeta, a nuestro país y las nuevas generaciones de mexicanos chingones que vienen.