Santander lanzó su banco digital, Openbank, con la promesa de tasas atractivas y costos operativos más bajos, pero en un mercado saturado de fintechs y neobancos, la pregunta es si realmente ofrecerá algo nuevo o solo busca recortar gastos con la careta de innovación.
El banco presume un rendimiento del 10% en depósitos, una cifra interesante, pero por debajo de lo que ofrecen otras fintechs que no tienen el peso de una estructura bancaria tradicional. Openbank México dará acceso a 10,000 cajeros sin costo y cashback del 3%, algo que ya ofrecen otros bancos y fintechs (incluso mejor) sin necesidad de anunciarse como la gran revolución financiera.
La clave del modelo de Openbank es su infraestructura escalable, diseñada para operar sin sucursales ni centros de contacto. Sin embargo, la automatización total puede convertirse en un problema cuando los clientes necesiten atención personalizada. Aunque sea el banco digital más grande de Europa no está claro si esta propuesta funcionará igual en México.
Santander quiere competir con las fintechs sin perder su esencia bancaria, pero la pregunta es si realmente podrá adaptarse a la velocidad del ecosistema digital o si solo está siguiendo la tendencia sin innovar realmente. En un país donde la confianza en los bancos es frágil, Openbank tendrá que demostrar que no es solo una versión recortada de Santander con menos costos y más automatización.
Laberinto regulatorio
Si pensabas que entrar al sector salud en América Latina era un día de campo, la firma de abogados Baker McKenzie lo desmiente. Su «Guía Rápida de Acceso al Mercado en el Sector de Salud y Ciencias de la Vida» deja claro que cada país tiene su propio laberinto regulatorio, con requisitos que van desde mecanismos de precios hasta autorizaciones de productos y acceso a sistemas de salud públicos y privados.
El documento, que abarca Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, advierte que la industria está evolucionando rápidamente gracias a la demanda de soluciones innovadoras y cierto apoyo gubernamental. Pero ojo, que en México las reglas del juego son peculiares: el acceso a sistemas privados no tiene regulación específica ni cobertura mínima obligatoria, lo que abre un terreno incierto para inversionistas.
Plástico 2025
El sector del plástico en México, compuesto por unas 5,800 empresas, se alista para su foro Perspectivas 2025. Encabezado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y presidido por Marlene Fragoso, este evento se llevará a cabo el 20 de febrero y busca analizar las tendencias económicas, políticas y financieras que afectan tanto al mercado nacional como al internacional. Los retos ante la competencia asiática y las oportunidades en Estados Unidos estarán en la agenda. El plástico, material presente en más del 85% de los procesos productivos, sigue siendo un eje clave en la economía.